Propuesta
Las transformaciones impulsadas por los movimientos de mujeres, minorías y disidencias sexuales hacen cada vez más evidente la relevancia de la incorporación de la perspectiva de género a la práctica clínica.
Esta formación incorpora aportes de diferentes campos, tales como: la psicología, historia, filosofía, sociología, feminismo, estudios de género, teoría queer y biología, para abordar desde una perspectiva integral las conceptualizaciones y temáticas fundamentales en torno a género, sexualidad y diversidad.
Se promueve la adquisición de habilidades clínicas provenientes de modelos cognitivos, conductuales y contextuales con soporte empírico que contribuyan a enriquecer la práctica terapéutica en los aspectos relacionados con el género y la sexualidad.
Contenidos
Eje I: Conceptos fundamentales
- Estudios de género. Perspectiva histórica
- Feminismos y Estudios de la Mujer
- Movimiento LGBTTTQI+ y Teoría Queer
- Diversidad sexual y de género
- Identidades de género y orientaciones sexuales
- Feminidades y masculinidades
- Transgénero y cisgénero
- Géneros no binarios
- Intersexualidad
- Configuraciones familiares y vinculares
- Etapas vitales
- Las violencias y los géneros
- Medios de comunicación, violencia e inequidad
- Lenguaje inclusivo
- Marco legal y enfoque de Derechos
Eje II: Herramientas clínicas
- Problemáticas clínicas transdiagnóstico relacionadas con el género
- Introducción a los modelos conductuales y contextuales
- Terapia de Aceptación y Compromiso: Mindfulness y valores
- Terapia Analítico Funcional: Relaciones interpersonales
- Terapia Focalizada en la Compasión.
- Terapia Dialéctico Comportamental: DBT y Regulación Emocional
- Sexología con perspectiva de género
- Terapia vincular, familiar y de pareja
- Abordajes grupales,y comunitarios
- Niñez, adolescencia y vejez
Cuerpo docente
1er eje: Conceptos fundamentales
María Rachid
Mariana Carbajal
Silvia Di Segni
SaSa Testa
Natalia de la Torre
Inés Hercovich
María Inés La Greca
Luis Angel Avalos
Ariel Sanchez
Romina Kosovsky
Mariana Miracco
Isha Escribano
Mabel Bellucci
Cecilia Figioli
2do eje: Herramientas clínicas
Alejandra Goldschmidt
Javier Camacho
Pablo Gagliesi
Manuela O'Connell
Javier Cándarle
Ricardo Aguayo
Ángeles Queipo
Luis Lublinsky
Melina Weinstein
Paula Azrilevich
Lucía Loureiro
Carolina Principi
Javier Sánchez Gómez
Dirigido a
Médicos, Psicólogos y Profesionales del Campo de la Salud, la Educación y las Ciencias Sociales.
Modalidad
Este curso se dicta en forma presencia y a distancia.
Metodología
Se trabaja con clases teórico-prácticas, con ejercicios vivenciales y materiales clínicos.
Duración e Inicio
9 meses, de Abril a Noviembre presencial.
9 meses, inicio en Abril o Agosto a distancia
Días y Horarios
Miércoles de 9:00 a 11:30 hs. presencial.
A disponibilidad del alumno, a distancia. Se sube a la plataforma una clase por semana.
Para ver el programa completo hacé click aquí.
Supervisión: Talleres de Articulación Teórico-Clínico
Miércoles de 11:45hs. a 13:00hs.
Este espacio de supervisión clínica grupal está dirigido a profesionales y alumnos de las diferentes formaciones de Fundación Foro sin costo adicional, y a terapeutas interesados en sumar una mirada con perspectiva de género.
Estos encuentros promueven el aprendizaje y modelado de habilidades terapéuticas para el trabajo con pacientes. Se articula la teoría y la práctica, mediante el estudio y formulación de casos, rol playing y entrenamiento en técnicas psicoterapéuticas complementando y potenciando la formación clínica.